miércoles, 6 de marzo de 2013

TALLERES 2013

MARZO GRATUITO! APROVECHÁ
SÁBADOS 16 Y 23 DE MARZO 
VENI A CONOCER EL TEATRO ESPONTÁNEO


martes, 5 de marzo de 2013

Lo Social y el Teatro Espontáneo


En octubre del 2012 se realizó el 1º Foro Argentino de Teatro Espontáneo en Agua de Oro, Provincia de Córdoba. Fueron tres días en los que cerca de 150 personas de todo el país y de algunos países limítrofes nos reunimos para vivenciar, compartir, dialogar e intercambiar experiencias con el Teatro Espontáneo.
Por la tarde del día sábado se realizó un taller que fue coordinado por Entre-Fugas un grupo cordobés. Las coordinadoras, Virginia y Roxana, propusieron trabajar con la línea histórica del TE (Teatro Espontáneo) desde sus inicios en el país hasta el día de hoy. La idea era que las personas pensáramos qué nos aportó este dispositivo, qué despertó nuestro interés. Luego se propuso que nos agrupáramos en virtud del año que habíamos conocido la técnica y compartiéramos nuestra experiencia. Junto con ello debíamos pensar qué andaba pasando en el país por ese año. Por último, para lograr una síntesis las coordinadoras dieron la consigna de que cada grupo de cada año debía crear una escena o sensación que implicara lo personal, lo grupal y lo social para mostrarla al resto del auditorio.
Con mucho arte lograron iluminar el movimiento del TE en Argentina. Así fue cómo las escenas comenzaron desde el año 2012 hasta 1992 cuando Marilén Garavelli conoció la técnica en un congreso de psicodrama en Holanda.
Fue una experiencia que me impactó mucho porque vi cómo el proceso del  TE en este país y de lo social estaban “casualmente” relacionados. Si bien hay más personas que trabajan con esta técnica y no pudieron estar en el Foro, fue importante ver que los primeros 10 años se caracterizaron por tener pocos participantes a la vez que históricamente se recordaban los distintos mandatos presidenciales y algunos acontecimientos importantes. Luego del 2001, del 2002 al 2012, tuvieron en común la mayor cantidad de gente, año tras año los grupos eran más y más numerosos y en lo social, hubo la necesidad de reagruparse.
El proceso social vivido acá dio lugar a que se multiplicara el movimiento de Teatro Espontáneo. En lo personal pude ubicar mi recorrido dentro de un movimiento joven y muy prometedor que trabaja en la relación del arte con la salud con el horizonte de humanizar nuestros vínculos, de crear con lo que somos, con lo que nos está sucediendo y generando espacios para que en los grupos, los barrios, las escuelas y las diferentes comunidades se pueda poner en palabras y en escenas lo que haya para decir.

Publicado en El Semejante / Marzo 2013

Imaginemos que el límite es una puerta


Hoy quiero escribir de los límites, en esto de decir NO para decir SI. Tengo la impresión que tiene mala prensa la palabra límite o que se la relaciona con algo rígido y autoritario sin embargo pienso que también produce dimensiones, estructura, organiza, sitúa, identifica, aclara, discrimina, habilita. Da sentido a lo que sucede por dentro y a lo que queda por fuera.
Es común en los talleres de teatro espontáneo que a partir de una regla, condición o límite lo primero que surja sea poner en cuestión esa regla o pretender que no está, y esta situación nos permite comprender que el sujeto se está tomando tiempo para adentrarse en el territorio que funda ese límite. Imaginemos que el límite es una puerta que está puesta en la mitad del espacio dramático y que el sujeto en esa demora protesta por la puerta, por el marco, por el color del marco, que todo es arbitrario y obstaculiza, que no debería estar ahí porque molesta, incomoda, quita libertad. El sujeto se resiste a pasar por la puerta y si bien por fuera de esa puerta quedan muchas cosas, adentro se crean mundos posibles. 
Un ejemplo sencillo es proponer un ejercicio en el que la persona únicamente pueda mover un brazo y busque transmitir distintas emociones que se le van pidiendo. Este límite (no se puede mover ninguna parte del cuerpo salvo un brazo) propone a la persona que investigue y experimente las múltiples posibilidades expresivas que tiene con un solo elemento. Seguramente, habrá quienes protesten y estén todo el ejercicio pensando “yo lo haría mucho mejor si pudiera mover los dos brazos, o los ojos también, o si pudiera decir algo, etc” y habrá otros que se irán metiendo en los distintos mundos que se crean al trabajar con esa condición. Después de explorar esas posibilidades se levanta el límite y el cuerpo cobra otras dimensiones, se amplifica, toma otro peso, otros colores y cualidades que hasta antes del ejercicio estaban sumidas en un cúmulo de automatismos.
Un autor, especialista en improvisación, dice “a veces maldecimos los límites pero sin ellos el arte es imposible” (Stephen Nachmanovitch, 2004 pág. 100). Esta afirmación grafica lo central que son los límites para el trabajo creativo. Llevado al teatro espontáneo hay muchas reglas que están operando para que la espontaneidad nos conmueva. Esas reglas en general son invisibles a los ojos del que recién llega o del que mira desde afuera. No se ven a simple vista y sin embargo son los que permiten que la magia se produzca.

Publicado en El Semejante / Febrero 2013 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Una combinación digna de ver

Hola,
Hoy les comparto una creación de señaladores hecha con poemas de Amaia Villa y pinturas de Sonia Koch. Los invito a disfrutar!!!


http://amaiavillaescritura.blogspot.com.ar/2012/12/pinceladas-de-poesia-un-proyecto-lleno.html

(quise subir la foto de los señaladores y no pude)

lunes, 17 de diciembre de 2012

El final es también principio


Llegó el día. El grupo se está preparando para la muestra de teatro espontáneo que tendrá la forma de una función íntima hecha para amigos y seres queridos. Estamos en la Casona Cultural Humahuaca, sus paredes saben de este dispositivo desde hace 20 años. Hace mucho calor, en la calle se prepara una feria con juegos callejeros. No sabemos cuántos invitados habrá como espectadores. Para la mayoría es la primera vez que van a hacer teatro espontáneo con público, después de haber estado durante meses tomando clases. Algunos están acostumbrados a estar frente al público pero con otras actividades como la narración oral, el teatro tradicional, la animación infantil y la oratoria.
Hay en juego una primera vez, un final de ciclo y también un momento único e irrepetible. Tener una foto de este instante en el que tres temporalidades se tocan a la vez que se oponen me resultó mágico. Cada instancia recorre diversas sensaciones, en una primera vez hay ansiedad, nervios, torpeza y sobre todo un gran desconocimiento de uno mismo en relación a eso que se vive por primera vez; en cambio cuando finalizamos un ciclo las sensaciones que se suelen presentar están más ligadas a la emoción, a algo que se soltó como una fruta madura que cae del árbol.
Miraba al grupo y los veía como siempre, como cada vez que nos encontrábamos y a la vez percibía sus nervios, esas cosquillas llenas de energía y de inseguridad que se llevan en el cuerpo justo antes de la primera vez y me llenaba de ternura. El final era también principio como el ouroboros, la serpiente que se come la cola, ese símbolo que representa el eterno renacimiento, que nos dice que el final de un camino o de un proceso significa siempre un nuevo principio.
Y ese círculo se producía durante la experiencia que tiene anclaje en la realidad y anuda esos tiempos distintos. Dice en el diccionario: Enseñanza que se adquiere con la práctica / Acontecimiento que se vive y del que se aprende algo. Me pareció clave encontrar estas definiciones y comprender que en la muestra de teatro espontáneo la experiencia tuvo forma de práctica, también forma de acontecimiento, así como una forma única y no había contradicción, era todo eso a la vez. La esencia del teatro espontáneo está en total consonancia con esta compleja realidad que articula y entraña tiempos diferentes.
Ahí estábamos todos en la intersección de los tres conjuntos a punto de vivir una experiencia teatral, humana, única y especial.

Nota publicada en el Diario "El Semejante"/ Diciembre 2012

martes, 20 de noviembre de 2012

Algo que molesta y no calla


Llovió lo que ya era, no hay nada nuevo, no me enteré de nada distinto, sólo que veo que la calle se inunda y me afecta. Se agitan las aguas del intoxicado, de los sumisos, de los desquiciados, de los sabelotodo, de los malvados, de los oportunistas, se agitan las aguas del que teme, del inseguro, del manipulado… ambas aguas se agitan, chocan, ahogan, inundan las almas de todo eso que buscan, que no quieren, que esquivan. Esas aguas llegan a mí que voy en otra dirección, llegan a mí porque soy parte del mundo, llegan como un remolino de corriente atorada.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La vida clama

"La vida es materia prima que clama por ser transformada en arte, el arte de supervivencia arraigado en la verdad, esculpido en poemas, en canciones, en álbumes, en comunicaciones procedentes del corazón."

Gabrielle Roth, Mapas para el éxtasis, pág 141