martes, 3 de junio de 2014

CLASE ABIERTA Y GRATUITA DE TEATRO ESPONTÁNEO


2º ENCUENTRO NACIONAL DE TEATRO ESPONTÁNEO

Nos estamos preparando... vamos organizando... gestando... soñando... un nuevo encuentro de teatro espontáneo... esta vez los de buenos aires ponemos la casa, el lugar, la tierra... y los invitamos a que vengan!!!

Lanzamiento!!!!!!


los empezamos a llamar
los pensamos en noviembre disfrutando

queremos que sean parte, que seas parte

nada mejor que un nuevo encuentro
para seguir intercambiando
para seguir conociéndonos
a través del teatro espontáneo
este teatro que amamos
admiramos
y utilizamos

ya sabés!!!
22 23 24 de NOVIEMBRE
PILAR
BS AS

te estamos esperando!

El arte de Escuchar

Contar una sensación, compartir con otros lo que estamos sintiendo y hasta poder verlo representado, de esto se trata el Teatro Espontáneo. Contar lo que sentimos es algo que tiene su magia, no siempre tenemos claro qué nos pasa pero tenemos una sensación, algo que contar, no sabemos bien qué es pero por ejemplo nos estalla la cabeza, estamos tan emocionados que nos faltan las palabras, sentimos una alegría inmensa que quisiéramos dar saltos enormes o tenemos un montón de palabras atoradas en la garganta y parecen no encontrar la salida… o no encontramos ninguna palabra que toque directamente lo que el cuerpo nos convida. Y sin embargo queremos contar y en ese compartir hay otros que escuchan y en este punto me gustaría demorarme hoy, en la escucha. Para que el acto de contar y compartir tenga sentido, es necesario que haya quien escuche y no de cualquier manera.

Cada rol (director, actor, músico) tendrá distintas funciones en el arte de escuchar. Cada uno desde su lugar deberá dejarse afectar por el relato y por el narrador.
Se abre un abanico de matices, niveles y dimensiones. La escucha es múltiple, variada, compleja. Es una clave decisiva para hacer teatro espontáneo. No es una condición para participar como público en una función, porque desde ese rol lo que cada uno escuche estará bien. En cambio para hacer teatro espontáneo es importante y hasta necesario trabajar la propia escucha, para actuar, para sonorizar las representaciones, para desempeñar el rol de director.

En función de esto pienso en la noción de Doble que desarrolla el psicodrama como un concepto que atraviesa el acto de escuchar en teatro espontáneo. Jugar el rol del Doble implica captar lo que está dicho y lo que no (implícito, entre líneas) en lo que el narrador cuenta. Lo que se busca es intentar captar la esencia del otro. No es cualquier escucha la que necesitamos en teatro espontáneo sino una escucha empática, que pueda captar en esa afectación sonora y perceptiva las claves del otro, de su narración, de sus personajes.

Escuchar con el corazón, con la cabeza, con los oídos, con la piel, con el cuerpo, con las manos, con el espacio, con los ojos cerrados, con el alma, con la conciencia.
Escuchar al otro, a lo otro, a los otros. A lo que conocemos del otro y a lo que desconocemos.

Escuchar para acompañar. 
Para abrazar. 
Para contener. 
Para actuar. 
Para aprender. 
Para alojar. 
Para dirigir. 
Para organizar. 
Para crear.

Nota publicada en el Periódico El Semejante / Junio 2014

Similitudes y Diferencias entre Teatro Espontáneo e Improvisación teatral

Es muy común considerar sinónimos al Teatro Espontáneo y la Improvisación Teatral, porque de alguna manera al decir espontáneo se lo suele asociar con algo que se hace en el momento, que se improvisa en el momento. Para los que hacen una y otra técnica las definiciones genéricas pueden ser un problema. En estos últimos 20 años la Improvisación teatral en Argentina y en el mundo creció notablemente. Hay referentes de distintas corrientes, años de recorrido y trayectoria que permitieron instalar en el imaginario cultural una idea más o menos precisa respecto de lo que es la Impro. Por su parte, el Teatro Espontáneo está creciendo pero aún no es tan conocido y todavía no hay una idea internalizada sobre este tipo de teatro. Entonces cuando se comienza hablar de teatro espontáneo rápidamente se lo asocia con la improvisación teatral o con el psicodrama. En este texto se buscará definir al teatro espontáneo y describir algunas semejanzas y diferencias con la Improvisación Teatral (Impro).

El Teatro Espontáneo (T.E.) es un concepto amplio que engloba diferentes dispositivos dramáticos entre los que se encuentran por ejemplo el teatro playback, el teatro debate, teatro de la espontaneidad, teatro del oprimido, danza espontánea, etc.  Cada uno de estos modos teatrales tiene sus propias reglas, lo que todos ellos tienen en común es que la composición teatral se realiza en co-creación con el público.
Uno de los principales modos del T.E. es el teatro playback. Dicha técnica fue creada por Jonathan Fox en el año 1975 en Estados Unidos. En este teatro las personas pueden contar sus historias, sensaciones, emociones, sueños y luego verlas representadas por otras que ocupan el rol de actores. Hay tres puntos clave, el primero tiene que ver con LOS RELATOS. La esencia radica en que se cuenten historias, las experiencias de vida se convierten en relatos que las personas comparten y tienen la posibilidad de volver a ver. La segunda clave tiene que ver con LA ESCUCHA, todos los que están presentes escuchan a la persona que cuenta su sensación. En tercer lugar está LA REPRESENTACION, luego de compartir la historia se la representa. Para ello se busca que los actores logren captar la esencia de lo relatado y que quien narró pueda verse reflejado en la escena. Dar visibilidad a lo que sentimos en nuestra vida cotidiana es una de las virtudes del teatro espontáneo.

A partir de esta descripción se empiezan a dibujar algunas semejanzas y otras diferencias en relación a la Impro. Cabe aclarar que en esta última también hay diferentes dispositivos con sus propias reglas. En este sentido, ambas técnicas engloban géneros, estilos y experiencias diferentes.

Una de las principales semejanzas tiene que ver con que no hay guión previo, ni la Impro ni el T.E. son teatros con guión pre-establecido. En el caso de la Impro el guión se irá construyendo junto con las historias y los distintos personajes que irán creando los improvisadores. En el caso del T.E. el guión lo aporta el público contando algo que vivieron y quieren ver representado.
La diferencia principal la daría la relación con el público. En la Impro el público no siempre participa activamente, y cuando lo hace aporta frases en general inventadas en el momento. En T.E. el público es clave y tan importante como el trabajo actoral, porque lo que se busca es que los espectadores tengan también un lugar protagónico y sean copartícipes de la producción teatral, para ello parte del trabajo tiene que ver con dialogar con ellos y que voluntariamente compartan sus historias.

La participación del público y sus historias determina otra diferencia que tiene que ver con la carga emocional de lo que se recrea, en el T.E. es algo que fue vivido, o que la persona está sintiendo en ese momento. En la Impro hay inventiva pura y lo que aporta el público en cuanto a disparador también es parte de la inventiva.

En cuanto al trabajo de los actores se puede afirmar que en ambos casos es necesario entrenar la aceptación, la confianza, el trabajo en equipo y la escucha para que la composición teatral esté viva y tenga coherencia interna. En la Impro este entrenamiento tendrá un horizonte lleno de imaginación y creatividad casi en estado puro; en el T.E. esa composición tendrá asiento en el sentir del público y en que puedan verse reflejados.

Mundos imaginados, mundos sentidos.
Historias inventadas, historias recreadas.
Teatros que versionan la vida en clave creativa y emotiva.
Distintos modos de trabajar con lo humano y lo poético.

Bibliografía

Johnstone, K. (1990). Impro. Improvisación y el teatro. España: Cuatro Vientos.
Nachmanovitch, S. (2044). Free Play. La improvisación en la vida y en el arte. Bs As: Paidós.
Salas, J. (2005). Improvisando la vida real. Historias personales en Teatro Playback. Nordan Comunidad.

Friedler, R. (2004). El Teatro Playback: una pasión vislumbrada en Nepal. Un diálogo con Jonathan Fox. Revista Relaciones N° 239.Uruguay.

Link para acceder a la revista
Mi artículo está en la Revista de Mayo/ Nº 35