martes, 26 de junio de 2012

El Teatro Espontáneo y la Promoción de la Salud

  Muchas veces queremos hacer alguna actividad que nos guste, que nos dé placer y a la vez nos haga bien al cuerpo y a la mente; y nos preguntamos si esa actividad es o no terapéutica. Otra posibilidad sería pensar si eso que nos gusta hacer y nos da placer está potenciando nuestra salud, si la está promoviendo.
 En general cuando hablamos de salud pensamos en enfermedad o ausencia de enfermedad. La Organización Mundial de la Salud definió primero Salud como ausencia de enfermedad y luego le sumó “Equilibrio bio-psico-social”.          Hoy día, es posible pensar la salud en un sentido positivo y como Promoción de la Salud que significa promover aquello vinculado al bienestar de la persona, con lo que le hace bien. Por ejemplo, cuando practicamos algún deporte que nos gusta ponemos en movimiento nuestro cuerpo involucrando un cambio en nuestro estado de ánimo que nos permite liberar tensiones y sentirnos reconfortados. Cuando eso sucede estamos promoviendo la salud.
  El Teatro Espontáneo (TE) tiene que ver con la afirmación de la salud. Esta práctica teatral pone al cuerpo en movimiento, libera la mente y despliega la creatividad que hay en cada uno de nosotros. Los ejercicios basados en la improvisación posibilitan aflojar las tensiones y la rigidez de la vida cotidiana. A la vez estimula el juego, el trabajo en equipo y la creación colectiva.
  Imaginemos por un momento, María está terminando su día, agobiada de quehaceres y rutinas, quiere salir a correr como todos los martes. Duda, quizá debería dejarlo para otro día –piensa- y ocuparse de sus obligaciones. Pero no, se prepara y sale a correr. Primero no se engancha, le pesa el cuerpo. Al rato, la música del auricular la hace sintonizar el paso, tal y como sucede con los primeros ejercicios en un taller de TE. Ahora sí está motivada y su cuerpo transpirado anuncia el cansancio. Esa fatiga la ayuda a soltar la rutina y conectar consigo misma. Sigue corriendo y sólo cuando termina, agotada pero ya no agobiada siente su cuerpo cansado pero con un alivio que le da gusto saborear.
  Cuántas veces nos vino bien realizar una actividad que nos permitiera cortar con la rutina para poder conectarnos con nosotros mismos. El teatro espontáneo es una práctica que armoniza la salud con el arte en una experiencia que nos da sentido, que permite el juego y el movimiento del cuerpo, que nos abre la puerta a un encuentro con nosotros mismos y también con los otros.

Nota publicada en el Diario "El semejante"/ Junio 2012

sábado, 2 de junio de 2012

¿Qué es el Teatro Espontáneo?

Ahora los dejo con un video que realizaron en Chile. La persona que les habla es Claudia Marcela Tranchino, una teatrista espontáneo chilena. Espero que lo disfruten!!!!

Un video de un amigazo con algunas líneas de sentido en el Teatro Espontáneo

Los espero en Junio para espontanear juntos!!!

Taller de Teatro Espontáneo
Nuevo Grupo
El Teatro espontáneo es un dispositivo y es una experiencia teatral. Es juego y es pasión. Es una propuesta transversal que integra emoción, cuerpo y pensamiento. Es grupo, colectivo social y a la vez una experiencia interna, personal, íntima. Algo común de todos los días y lo sagrado del rito. Es técnica y es espontaneidad. Es libertad y es servicio. Es entrenamiento, formación y juego. Es encuentro y es potencia. Es lucha y abrazo. Es dar una historia y recibir una emoción intensa. Es hacer historia desde uno mismo y crear espíritu con otros.
TE INVITO A QUE VIVAS UNA EXPERIENCIA TEATRAL
SÁBADO 23 DE JUNIO TALLER GRATUITO
Sábados de junio a noviembre. Fechas: junio 23 / julio 7 y 21 / agosto 4 y 18 / septiembre 1, 15 y 29 / octubre 13 y 27 / Noviembre 10 y 24, ultimo taller con función / de 16 a 19 hs / Acuña de Figueroa 886 Cap. Fed. / $ 60.= x encuentro
A cargo de Verónica Bracamonte. Psicóloga (UBA). 8 años de experiencia y trabajo en Teatro Espontáneo en La Combinada, Cía. de Teatro Espontáneo.
Informes e inscripción: 15 62 65 07 22 / verobrac@gmail.com / http://teatroespontaneobsas.blogspot.com

viernes, 24 de febrero de 2012

Taller de Teatro Espontáneo

Taller de Teatro Espontáneo

El Teatro espontáneo es un dispositivo y es una experiencia teatral. Es juego y es pasión. Es una propuesta transversal que integra emoción, cuerpo y pensamiento. Es grupo, colectivo social y a la vez una experiencia interna, personal, íntima. Algo común de todos los días y lo sagrado del rito. Es técnica y es espontaneidad. Es libertad y es servicio. Es entrenamiento, formación y juego. Es encuentro y es potencia. Es lucha y abrazo. Es dar una historia y recibir una emoción intensa. Es hacer historia desde uno mismo y crear espíritu con otros.

La propuesta es experimentar e investigar en la sensibilidad colectiva y dramática del Teatro Espontáneo con dos encuentros por mes y cerrar el ciclo con una función de teatro espontáneo abierta al público, para multiplicar con otros lo vivenciado en los talleres.

Te invito a que vivas una experiencia teatral!!!

Abril/Septiembre. Sábados 14 y 21 de Abril / de 15:30 a 19:30 hs / Acuña de Figueroa 886 Cap. Fed. / $ 60.= x encuentro


A cargo de Verónica Bracamonte. Psicóloga (UBA). 8 años de experiencia y trabajo en Teatro Espontáneo en La Combinada, Cía. de Teatro Espontáneo.

Informes e inscripción: 15 62 65 07 22 / verobrac@gmail.com 


jueves, 24 de noviembre de 2011

Hay un tiempo y un lugar

“Hay un lugar para la discusión, para la investigación, para el estudio de la historia y de sus documentos, así como para el rugido, el aullido y la sociabilidad, de la misma manera que existe un tiempo para el silencio, la disciplina y la intensa concentración. (…) a veces nada hay más liberador que la intrascendencia, el olvido de todo lo que suene elevado. En ocasiones hay que concentrar la atención en un actor; en otras, el proceso colectivo exige un alto en el trabajo individual. No se puede explorar toda faceta. Examinar individualmente cada uno de los posibles caminos puede ser demasiado lento y destructivo para el conjunto. El director ha de calibrar el tiempo: sentir el ritmo del proceso y observar sus divisiones. Hay un tiempo para discutir los esquemas generales de una obra, y otro para olvidarlos, para descubrir lo que sólo cabe encontrar mediante la alegría, la extravagancia, la irresponsabilidad. Hay también un tiempo en que nadie debe preocuparse del resultado de su esfuerzo.”

Peter Brook “El espacio vacío”